El padre Nazarin
protagonista de la historia de Benito
Pérez Galdós, concibe la vida mirando hacia el pasado, desea caminar errante en
una sociedad que no acepta la libertad fuera del sistema, su vida comienza a
cobrar el significado que buscaba luego de dar cobijo a Andara, una mujer
deshonesta y desordenada que luego de
apuñalar a una amiga suya en un momento de furia decide buscar al padre
manchego para que la ayude. Las consecuencias
de la presencia de esta mujer en casa del sacerdote harán que piense en
cambiar su perspectiva de vida, piensa en internarse a un convento pero siente
que allí sería un hombre inútil, tiene
la fuerte necesidad de ser un
hombre errante, sufrir, sacrificarse por el prójimo, por lo que decide
emprender un camino distinto al de sus colegas.
El éxodo del padre Nazarin
estará enmarcado por importantes ejes
que constituyen de manera decisiva su
carácter. en primer lugar una intermitente e irritante apología a la pobreza y la mendicidad, como también la reticencia a la modernidad y la cultura, por último la búsqueda de libertad a través de la
expiación.
En primera instancia, desde que ambos
periodistas interrogan a Nazarin al inicio del relato rápidamente se revela en
el sacerdote una apología a la pobreza, siente que el dinero es un enemigo, su
vida se rige por la austeridad, no busca el sustento pero si lo recibe, desde
el comienzo de esta historia se nos presenta desde ya como un sacerdote
mendigo, puesto que no puede conservar en sus bolsillos lo básico para
subsistir, rápidamente lo entrega a otros, quienes sabiendo de la naturaleza
simplista del cura se aprovechan de este.
En palabras del sacerdote su máxima aspiración
es ser pobre: “…mi felicidad consiste en soñar con la pobreza, en recrearme
pensando en ella y en imaginar cuando me
encuentro en un mal estado, un estado peor”. (Pérez Galdós, Benito, 1982, p.26)
La cultura es parte de la
modernidad, una sociedad que evoluciona
posee dentro de sí ciudadanos pensantes
y sobre todo abiertos al cambio, este es un aspecto que en muchos casos
en padre Nazarín rechaza. A pesar de ser
un aspirante a la pobreza más cruel, al destino más oscuro y la vida más
amarga, Nazarin culpa a la cultura, la riqueza y la modernidad de ser causantes de la pobreza, pese a ser
una pobreza a la que aspira se manifiesta en contra de la prosperidad: “…a
medida que avanza lo que ustedes entienden por cultura, cunde el llamado
progreso, y se aumenta la maquinaria, y se acumulan riquezas, es mayor el
número de pobres y la pobreza es más negra, más triste, más displicente”.
(Pérez Galdós, Benito, 1982, p.26)
Sin embargo el protagonista
de esta historia posee una importancia
inusitada en lo que a la libertad se refiere, el camino que empieza en el
recinto carnavalesco de la casa de Chanfaina desemboca en la recuperación del
cuerpo y la satisfacción de su espíritu
al verse recompensado por su sacrificio ¿Cuál es la enseñanza más importante
que Nazarin pretende dar a conocer?, este héroe cristiano nos empuja al
sacrificio, a la pobreza para expiar el alma pero lo cierto es que ante todo
nos lleva a la libertad.
¿Cuál es esa libertad?, a través de sus actos
mas no de sus palabras el protagonista muestra que la verdadera libertad no
radica en si en las acciones que tomemos, la libertad para muchos se trata de una independencia interpretada como la
necesidad de defender nuestras ideas del mundo y manifestar lo que pensamos y
queramos hacer cuando nos plazca, no obstante, para Nazarin radica en como
decidimos reaccionar ante las circunstancias que la vida nos ofrezca sean estas
afortunadas o no.Por ejemplo cuando Nazarin descubre que le han robado, decide
no denunciar a Siona a la policía, su reacción es sencilla, dada su naturaleza
y carácter. Posteriormente cuando Andara solicita el refugio y amparo del
padre, él decide que la ayudara y protegerá para que luego pueda escapar con
tranquilidad.
En ambos casos observamos una libertad que radica en la acción no
en la reacción. Pero, cuando Nazarin es arrestado y puesto en un mismo recinto
con el delincuente apodado El Parricida
y este comienza a hacer mofa de las
creencias del cura, resulta muy difícil para él no reaccionar negativamente,
una lucha interna se libra dentro del sacerdote, es entonces cuando apreciamos
la libertad que Nazarin busca para sí. A pesar de lo difícil que resulta
aceptar un castigo tan difícil él decide
cual ha de ser su reacción, no puede evitar los golpes, las difamaciones
e insultos, pero si puede elegir como reaccionar ante esto. Decide no temer y
no cambiar su naturaleza pacifica por una furia momentánea.
Esta especie de
Quijote y Mesias, esta burla a las crencias, una parodia a la religion, recibe una recompensa que no sabemos es
verdadera o meramente ilusoria, pero es su carácter lo que lo hace estar fuera
del resto, son estas características las que constituyen el retrato de un
hombre fuera de tiempo, inusual, desconcertante, una mofa errante pero bien escrita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario