El hábito de ser
Confesiones, opiniones y anécdotas de una aspirante a escritora amante de los gatos.
miércoles, 29 de junio de 2022
La mirada en la película Retrato de una mujer en llamas (Portrait de la jeune fille en feu)
domingo, 12 de julio de 2020
Un lunes como cualquier otro

jueves, 2 de julio de 2020
El castrado agradecido: cómo identificarlo y salir con vida en el intento (ARQUETIPOS)
miércoles, 17 de junio de 2020
No te pases pues...la argolla en los tiempos de cuarentena
domingo, 7 de junio de 2020
De telefonías, fraccionamientos y otros...
Curioso, curioso y sobre todo desconcertante como
se ha actuado frente a la acciones, nada empáticas por cierto, de las empresas telefónicas
dados los impagos de sus usuarios; impagos
que dicho sea de paso, se deben a que en
su mayoría son muchos los que no trabajan desde hace más de ochenta días,
evidentemente no porque lo deseen.
Y es que esta emergencia sanitaria no solo
ha generado enormes pérdidas en sus negocios o ha hecho que sus ahorros se desvanezcan como una pila de
arena en el desierto; son muchos los peruanos que ni siquiera podrán levantar la cabeza o
mirar un mañana tras este presente que les resulta terriblemente crudo y devastador, que se está llevando por delante
a todos aquellos a los que el gobierno ha dado la espalda.
Aunado a estas preocupaciones, que no son pocas, y generando una presión que roza con la extorsión, estas empresas comenzaron a anunciar que cortarían definitivamente el servicio telefónico a todos aquellos que no accedieron al fraccionamiento de sus pagos, que no solo no fue voceado como, curiosamente suele hacerse a voz en cuello en lo que respecta a sus promociones u ofertas de migración móvil.
sábado, 30 de mayo de 2020
"No puedo respirar" hiede a violencia...
En definitiva en el mal llamado país del "sueño americano" Tal es el caso de lo sucedido en Minneapolis (Minesota), donde pese a que se hallaba en el suelo, sometido y esposado, durante siete minutos el oficial de policía Derek Chauvin mantuvo su rodilla en el cuello de George Floyd; pese a que este repetia una y otra vez: No puedo respirar, este policía continúo oprimiendo el cuello del hombre afroamericano de 46 años hasta quedar exámine y abandonar este mundo en medio de una agonía desesperante que no deseo para nadie.
No solo se trata de brutalidad policíaca, que desde hace muchos años ha generado polémica en los Estados Unidos, o la historia de un hombre que deja a una niña de seis años en la orfandad, no se trata de porqué arrestaron a George Floyd, circunstancia con la que dicho sea de paso se trata de defender lo indefendible.
Es la historia de siempre, el mismo discurso de odio en medio de esta pandemia, los opresores siguen siendo los mismos, con palabras maquilladas, con alternativas de tolerancia, con fechas conmemorativas que solo sirven para adornar el calendario, que solo buscan ser un elemento distractor de este gran problema: la sociedad humana, nuestra sociedad, es un cadáver andante que hiede a violencia.
miércoles, 31 de enero de 2018
¿Cómo nacen las dictaduras?
Mucho se ha escrito ya sobre la Alemania nazi, uno de los ejemplos estrella de como bajo determinadas condiciones se normativiza y naturaliza la crueldad, como un mal necesario. Lo cierto es que, en el caso de Alemania es altamente probable que el origen de la dictadura nazi, este asentado en aquellos discursos que se dieron incluso antes del inicio de la Primera Guerra Mundial.